Costumbres estadounidenses que imitamos.
Algunos latinoamericanos tenemos la costumbre de aceptar e imitar las costumbres y tradiciones de los estadounidenses, muchas veces olvidando las nuestras.
Ellos se llaman a sí mismos de manera impropia "americanos", gentilicio que también podrían utilizarlo desde los argentinos hasta los canadienses, ya que americano corresponde, como su nombre lo indica, a un continente, no a un país. El gentilicio correcto para los nacidos en Estados Unidos es, aunque sea largo y difícil de pronunciar, estadounidenses, ya que tampoco podrían denominarse norteamericanos, porque también lo son los canadienses y los mexicanos, sin embargo, casi todos llamamos a los estadounidenses "americanos".
Llaman campeonato mundial a una serie de béisbol en la cual participan solamente equipos estadounidenses y algunos de nosotros también lo llamamos campeonato mundial.
Toman agua embotellada con nombres sugestivos, porque, ingenuamente, piensan que es traída de riachuelos lejanos de aguas cristalinas y puras, pero lo que en realidad consumen es agua estancada en envases plásticos a la que se le han agregado químicos para preservarla, siendo más saludable la del grifo utilizando un buen filtro y algunos de nosotros también tomamos el agua embotellada.
Sus gaseosas -no sodas-, son, entre otras, la Coca-Cola y la Pepsi-Cola, las cuales ha sido comprobado que son pésimas para la salud, no obstante, son las que más se consumen en el mundo entero.
Tienen un concepto de valores espirituales y religiosos bastante extraño, pues aunque dicen que se deben mantener separados los asuntos religiosos y los del estado, juran sobre una Biblia en actos oficiales con la frase: "So, help me, God", han declarado fiesta nacional el día de Acción de Gracias, tienen impresa en sus billetes la frase "In God we trust" y, sin embargo, está prohibido rezar en las escuelas, pero eso sí, los días 31 de octubre, celebran el día de las brujas o Halloween, y al anochecer los niños salen disfrazados de monstruos golpeando de puerta en puerta a mendigar caramelos. Y cuando se acerca la época navideña, aparece en los Centros Comerciales un simpático personaje vestido de rojo y botas negras a quien llaman Santa Claus, que es quien trae los regalos a los niños, no el Niño Dios, ni los Reyes Magos. Algunos latinoamericanos aceptan estas costumbres y las ponen en práctica.
En Estados Unidos proliferan más religiones y sectas que en cualquier otro país del mundo. Hay una cantidad de predicadores que inducen a los televidentes y radioescuchas a unirse a sus iglesias, que, según ellos, son las verdaderas. Estos personajes gesticulan, casi lloran, prometen milagros... Y piden donaciones que los fanáticos envían a vuelta de correo, para que estos charlatanes lleven vidas de opulencia.
Los latinoamericanos no se quedan atrás y también están abriendo nuevos templos que llaman cristianos (como si otr as religiones no lo fueran).
Algunos latinoamericanos se comunican con sus hijos en inglés rompiendo así con sus raíces y creándoles consecuentemente, un gran complejo de tener sangre hispana.
¿Hasta dónde estará bien practicar el adagio que dice: "a la tierra que fueres, haz lo que vieres"? Está bien que nos adaptemos al estilo de vida de la sociedad del país en el que residimos, pero conservando con orgullo nuestras raíces, creencias y tradiciones.
José M. Burgos S.
La Reconquista Anunnaki (cuento)
-
Una consulta:Estoy escribiendo un cuento que titularé "La Reconquista
Anunnaki" y quisiera ideas y opiniones al respecto. Les dejo un breve
esbozo del cu...
Hace 8 meses
En algunas partes de insulta de alguna manera o eso me parecio a mi a los estadounidenses. Tengo parte de mi familia alla y no me siento peor por ello. Si aprendamos o no ingles no tiene nada que ver, es el idioma universal y para conseguir un buen empleo tenes que aprender como mínimo ingles.
ResponderEliminarsi, pero lo que el autor de este escrito menciona, es que al usar e ingles en el hogar, conla familia, siendo latinoamericanos, las raises culturales se estan perdiendo.
ResponderEliminar