Publicado el martes 13 de octubre del 2009
CARLOS ALBERTO MONTANER DEFINE LA HISPANIDAD
La hispanidad, que se celebra en la fecha del Descubrimiento de América, 12 de octubre, en España y algunos países iberoamericanos, y entre los hispanos de Estados Unidos, no es un concepto fácil de comprender ni de asumir, según explicó Carlos Alberto Montaner en su discurso del miércoles en la Casa Bacardí. Se adoptó tras un proceso de transformación y de aceptación, y a veces de rechazo, en España e Iberoamérica. La conferencia, con el título de La Hispanidad en el siglo XXI, fue patrocinada por la Asociación Nacional de Educadores Cubano-Americanos (NACAE) y el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos, en su sede, la Casa Bacardí.
HISTORIA Y DECADENCIA
Montaner trazó la historia de la Conquista y Colonización de las tierras de América, para concentrarse en el siglo XIX, cuando las repúblicas americanas se independizan, y culpan de sus problemas a todo lo que signifique España, aunque más tarde culparían a la población indígena. En 1820, dos de cada tres personas no hablaba español en la América Latina y recayó en los propios latinoamericanos la enseñanza del idioma a esas poblaciones. En España, mientras tanto, se había producido la invasión napoleónica y la restitución de la monarquía de Fernando VII, pero en 1968 cae Isabel II, y se importa de gobernante a Amadeo de Saboya, quien afirmó que España era una familia de locos. ``Lo habían invitado a gobernar a ocho millones de reyes'', acotó Montaner. La Primera República Española (1873-74) fue causa de otra crisis, no se podían poner de acuerdo sobre lo que era España. ¿Cómo definir la hispanidad?
Este proceso culmina en la guerra entre España y Estados Unidos, en 1898, ``en que la primera potencia de los siglos XVI, XVII y XVIII, había visto reducirse sus posibilidades hasta desaparecer y llegar a un grado de postración'', analizó el conferencista. Surgió entonces en España la llamada Generación del 98, entre los cuales Montaner destacó a Angel Ganivet, autor de Idearium español, y a Ramiro de Maeztu, con su Defensa de la hispanidad, en 1934, un manifiesto sobre la grandeza del pasado español.
REACCION EN AMERICA
De esta parte del Atlántico, el uruguayo José Enrique Rodó escribió una obra donde ensalzó a los pueblos de población latina. Su ensayo Ariel enfrentaba a la descendencia de la sangre sajona en el Norte. El movimiento regeneracionista en la España de 1913 con Faustino Rodríguez Sanpedro originó la celebración del ``Día de la Fiesta de la Raza'', en la fecha del Descubrimiento. Argentina es el primer sitio, en 1917, en que se establece, para presentar los valores de la herencia española frente a Estados Unidos. Pero son valores de derecha, que la izquierda niega, mostrando un desprecio profundo por lo que ocurrió en América.
ESPAÑA EN LA UNION EUROPEA
El franquismo, que también defendió la esencia española, cambió en 1958 el nombre a ``Día de la Hispanidad'', que no tuvo repercusión por muchos años después de la muerte de Franco. Pero cuando España entra en la Unión Europea, en 1986, dijo Montaner, decidió mirar al balcón de América y revivir el tema de la hispanidad, sobre todo, con miras a la celebración del quinto centenario del Descubrimiento en Sevilla, en 1992. Sin embargo, todo este periplo histórico culminó solamente en un ritual, analizó Montaner. Por otra parte, Fidel Castro insultó a los españoles, a pesar de que fue a Sevilla, y Evo Morales y Hugo Chávez desdicen de la herencia hispana. ``Alguien como Evo Morales diría que España y Europa es la civilización de la muerte, y la indígena de la vida'', anotó el conferencista, ``una afirmación idiota y falsa''. Chávez le llama al 12 de octubre ``Día de la Resistencia Indígena''.
La conclusión de Montaner es que debería adoptarse como documento inspirador del Día de la Hispanidad el que firmaron también los españoles al entrar en la Unión Europea, el de los Criterios de Copenhague. ``Es un documento que me encanta por la sencillez'', afirmó Montaner. ``Europa decide definir como europeo a un país basándose en tres criterios'', afirmó. El primero, el político: que haya instituciones estables que garanticen la democracia, el estado de derecho, el respeto a los derechos humanos y el respeto y protección de las minorías --las leyes son para todos. El segundo, el económico: existencia de un mercado viable y libre, y poder hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado. El tercero, el comunitario: que estén dispuestos a asumir las responsabilidades y obligaciones, la unidad de deberes y los objetivos de la unión política, económica y monetaria.
``Este sería el modelo perfecto'', aseveró Montaner, ``para definir la hispanidad'' (¿o podríamos decir europeidad?), ``con algo mejor que la historia''. Como se ve, es un ideal moral para el futuro ``de una comunidad de valores, no de intereses, porque las empresas son las que tienen los intereses, las comunidades tienen valores''. Sólo así podrán hacerse oír las voces de Hispanoamérica, concluyó.
olconnor@bellsouth.net
--------------------------------------------------------------------------------
© 2009 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
http://www.elnuevoherald.com
La Reconquista Anunnaki (cuento)
-
Una consulta:Estoy escribiendo un cuento que titularé "La Reconquista
Anunnaki" y quisiera ideas y opiniones al respecto. Les dejo un breve
esbozo del cu...
Hace 8 meses
No hay comentarios:
Publicar un comentario